12 research outputs found

    Historia de la investigación del romancero en la tradición moderna en Andalucía

    Get PDF
    Falta palabras claveEl Romancero de tradición oral es el conjunto de baladas más rico del mundo occidental que ha sido capaz de sobrevivir desde la Edad Media hasta hoy. Esta poesía, cantada generalmente por las gentes iletradas que lo han transmitido de generación en generación, se ha convertido en una de las expresiones poéticas más genuinas de la extensa comunidad hispánica, de la que, en los últimos años, los especialistas del género, repartidos por todo el mundo, han iniciado la tarea casi imposible de completar el gran mapa romancístico panhispánico y de perfilar los rasgos diferenciales de cada zona. Desde los comienzos de la década de 1980, participa en esta titánica empresa el grupo andaluz de investigación del Romancero, formado por los componentes del “Área de Literatura Oral” de la Fundación Machado y los miembros del equipo “Romancero de la Tradición Moderna en Andalucía” de las Universidades de Sevilla y Cádiz, del que formé parte en sus inicios, y que, dirigidos por el profesor Pedro M. Piñero Ramírez, ha llevado a cabo el proyecto de recuperación, transcripción, ordenación, archivo y publicación de este valioso material romancístico. En 1983, cuando cursaba el cuarto curso de licenciatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, asistía a la primera reunión que organizaba el profesor Piñero en el Departamento de Literatura Española con los componentes del que entonces se denominaba “Seminario de Estudios del Romancero de Andalucía Occidental”. Su entusiasmo pronto contagió a todos los que formábamos entonces el equipo, y nos animaba a descubrir y estudiar el romancero y la lírica popular, que siempre han estado relegados y a la sombra de la literatura culta y escrita como si fueran manifestaciones vulgares sin ningún valor, y, por esto, olvidados en los programas de los cursos universitarios. Precisamente esta consideración tan negativa de los géneros tradicionales se debe, en parte, a una falta de conocimiento de esta poesía que convive en la memoria colectiva, por lo que su recuperación y estudio son imprescindibles para comprender cómo este impresionante patrimonio inmaterial ha superado el paso de los siglos y todavía vive como patrimonio de los pueblos hispánicos. Fue entonces cuando descubrí que esas cancioncillas que cantaba jugando a la rueda en el patio del recreo del colegio o en la cena de Nochebuena con mi familia eran romances. Santa Catalina, La doncella guerrera, Don gato o Las doce palabras retorneadas forman parte del romancero infantil que don Ramón Menéndez Pidal ha señalado como el último eslabón de la cadena tradicional del romancero en sus numerosos trabajos sobre el género: “Donde ya todo el romancero está olvidado, quedan aún los niños cantando su pequeño repertorio. La última transformación de un romance y su último éxito es el llegar a convertirse en un juego de niños” . Los romances no solo forman parte de mis primeros recuerdos, sino que además, desde la década de los ochenta hasta ahora, el Romancero ha ocupado una buena parte de mis estudios y trabajos que he ido publicando a lo largo de todos estos años. Primero participé en alguna de las encuestas colectivas que se realizaron en aquellos primeros años del Seminario y en la transcripción y ordenación del material que poco a poco se iba recopilado. Estos trabajos y la asignatura que sobre el Romancero impartía el profesor Piñero dentro del programa de los cursos de doctorado me permitieron conocer de cerca la tradición oral y poder llevar a cabo una encuesta en Chipiona, que tuvo una orientación académica, cuyo corpus de romances y canciones líricas obtenido en la localidad gaditana y su estudio presenté como tesis de licenciatura en junio de 1986. Al año siguiente, participaría con una comunicación, que daba cuenta de lo realizado por el grupo de investigación hasta ese momento, en el IV Coloquio Internacional del Romancero, organizado por la Fundación Machado con la colaboración del Seminario Menéndez Pidal; y, posteriormente, colaboraría en las I Jornadas de Literatura de Tradición Oral, organizadas por Centro de Profesorado de Jerez de la Frontera en la colaboración de la FM, y en el II Congreso Internacional “Lyra minima” en la Universidad de Alcalá de Henares, celebrados en 1998. Atendiendo a la situación en que se encuentra actualmente la investigación del Romancero de la tradición oral en Andalucía, que se puede calificar de periodo histórico por los espectaculares resultados obtenidos en el conocimiento y en los estudios realizados en las últimas décadas, el profesor Piñero me propuso reconstruir detalladamente el papel que ha desempeñado esta gran zona en las distintas etapas por las que ha pasado este género, desde que surgiera en los primeros decenios del siglo XIX, que presento en este trabajo

    Fernán Caballero, pionera en la recolección del romancero de tradición oral moderna

    Get PDF
    Cecilia Böhl Faber, "Fernán Caballero", is a pioneer in the collection of traditional ballads through Andalusia in the early decades of the nineteenth century. Through his writings customs, the novelist presents a repertoire of ballads and folk songs that will be of great importance for the further study of Andalusian folklore.Resumen: Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero, es pionera en la recolección de romances tradicionales por tierras andaluzas en las primeras décadas del siglo XIX. A través de sus escritos costumbristas, la novelista presenta todo un repertorio de romances y canciones populares que serán de gran trascendencia para los posteriores estudios del folclore andaluz.Abstract: Cecilia Böhl Faber, "Fernán Caballero", is a pioneer in the collection of traditional ballads through Andalusia in the early decades of the nineteenth century. Through his writings customs, the novelist presents a repertoire of ballads and folk songs that will be of great importance for the further study of Andalusian folklore

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (3rd edition)

    Get PDF
    In 2008 we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, research on this topic has continued to accelerate, and many new scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Accordingly, it is important to update these guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Various reviews have described the range of assays that have been used for this purpose. Nevertheless, there continues to be confusion regarding acceptable methods to measure autophagy, especially in multicellular eukaryotes. For example, a key point that needs to be emphasized is that there is a difference between measurements that monitor the numbers or volume of autophagic elements (e.g., autophagosomes or autolysosomes) at any stage of the autophagic process versus those that measure fl ux through the autophagy pathway (i.e., the complete process including the amount and rate of cargo sequestered and degraded). In particular, a block in macroautophagy that results in autophagosome accumulation must be differentiated from stimuli that increase autophagic activity, defi ned as increased autophagy induction coupled with increased delivery to, and degradation within, lysosomes (inmost higher eukaryotes and some protists such as Dictyostelium ) or the vacuole (in plants and fungi). In other words, it is especially important that investigators new to the fi eld understand that the appearance of more autophagosomes does not necessarily equate with more autophagy. In fact, in many cases, autophagosomes accumulate because of a block in trafficking to lysosomes without a concomitant change in autophagosome biogenesis, whereas an increase in autolysosomes may reflect a reduction in degradative activity. It is worth emphasizing here that lysosomal digestion is a stage of autophagy and evaluating its competence is a crucial part of the evaluation of autophagic flux, or complete autophagy. Here, we present a set of guidelines for the selection and interpretation of methods for use by investigators who aim to examine macroautophagy and related processes, as well as for reviewers who need to provide realistic and reasonable critiques of papers that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a formulaic set of rules, because the appropriate assays depend in part on the question being asked and the system being used. In addition, we emphasize that no individual assay is guaranteed to be the most appropriate one in every situation, and we strongly recommend the use of multiple assays to monitor autophagy. Along these lines, because of the potential for pleiotropic effects due to blocking autophagy through genetic manipulation it is imperative to delete or knock down more than one autophagy-related gene. In addition, some individual Atg proteins, or groups of proteins, are involved in other cellular pathways so not all Atg proteins can be used as a specific marker for an autophagic process. In these guidelines, we consider these various methods of assessing autophagy and what information can, or cannot, be obtained from them. Finally, by discussing the merits and limits of particular autophagy assays, we hope to encourage technical innovation in the field

    El romancero de la tradición moderna en la provincia de Sevilla / The "Romancero" of Modern Tradition in the Province of Seville

    No full text
    This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and other related topics on the Sevilla’s (Spain) traditional ballads, from the earliest attested examples to the present.Este artículo ofrece una aproximación crítica a las principales labores de documentación y estudios centrados en el romancero tradicional de la provincia de Sevilla (España) desde los primeros trabajos de campo hasta la actualidad

    El romancero de la tradición moderna en la provincia de Sevilla

    No full text
    This article offers a review of the main contributions to fieldwork, documentation and other related topics on the Sevilla’s (Spain) traditional ballads, from the earliest attested examples to the present

    Romances extraños en la tradición de la Baja Andalucía / Strange Ballads in the Tradition of Lower Andalusia

    No full text
    This article presents a concise study about the origin and ancient documentation that exists, the diffusion in the modern tradition and the extension in the Romanic geography of some subjects collected exceptionally in the last investigations of Romanesque in the Lower Andalusia.Este artículo presenta un estudio conciso sobre el origen y documentación antigua que existe, la difusión en la tradición moderna y la extensión en la geografía romancística de algunos temas recogidos de modo excepcional en las últimas investigaciones del Romancero en la Baja Andalucía

    Más romances de la tradición oral de Cádiz

    No full text
    En este trabajo presento algunos romances inéditos de la tradición oral de Cádiz; unos, recogidos a mis padres el último día de 1985, y otros que yo misma aprendí de niña, que bien podrían formar parte de las más de cuatro mil versiones que conforman el corpus romancístico recopilado en la provincia gaditana en los últimos años. Son romances novelescos, basados en la invención literaria, que se encuentran entre los más conocidos en la actualidad y representados por versiones cortas, adaptadas al canto infantil, con variaciones en los temas y en los motivos folclóricos que han contribuido considerablemente en la extraordinaria difusión de estos romances en la tradición oral moderna.In this work I present some unpublished romances of the oral tradition of Cadiz; gathering to my parents in the last day of 1985, and other that I learned by myself when I was a child, which they could well comprise of more than four thousand versions that conforms the romantic corpus compiled in the Cadiz province in the last years. These romances are fictional, based on the literary invention, that are between the most recognized at the present time and are represented by short versions, adapted to the infantile song, with variations in the subjects and the popular reasons that have contributed considerably in the extraordinary diffusion of these romances in the modern oral tradition

    Fernán Caballero, pionera en la recolección del romancero de tradición oral moderna

    No full text

    Romances extaños en la tradición de la Baja Andalucía

    No full text
    This article presents a concise study about the origin and ancient documentation that exists, the diffusion in the modern tradition and the extension in the Romanic geography of some subjects collected exceptionally in the last investigations of Romanesque in the Lower Andalusia.Este artículo presenta un estudio conciso sobre el origen y documentación antigua que existe, la difusión en la tradición moderna y la extensión en la geografía romancística de algunos temas recogidos de modo excepcional en las últimas investigaciones del Romancero en la Baja Andalucía

    Las primeras muestras del romancero de tradición oral moderna: Serafín Estébanez Calderón

    Get PDF
    Resumen: Las primeras muestras del Romancero de la tradición oral moderna vinieron de la mano de románticos viajeros que, como Washington Irving, dejaron testimonios de romances que se cantaban en Andalucía; y más tarde, los pioneros del folklorismo español daban a conocer en sus escritos costumbristas algunos romances recogidos directamente en estas tierras meridionales, siendo Serafín Estébanez Calderón quien más datos nos ofrece sobre los ambientes en los que se desenvolvía el Romancero en la primera mitad del siglo XIX. Abstract: The first signs of ballads from modern oral tradition came from the hand of romantic travelers who, like Washington Irving, left testimonies of ballads that were sung in Andalusia, and later, the pioneers of Spanish folklore were to reveal in his writings some manners romances collected directly in these southern lands, where Serafin Estébanez Calderon who gives us more data about the environments in which unfolded the Ballads in the first half of the nineteenth century
    corecore